martes, 30 de agosto de 2016

Asesoría psicológica vía telefónica.



El promover el bienestar y la calidad de vida es una labor de gran importancia para Toka. Creemos que la tecnología debe ser un medio por el cual se le pueda a dar a las personas un valor agregado de calidad y ético.

La telefonía es una herramienta cada vez más utilizada para llevar a cabo intervenciones psicológicas,  pues tiene un gran alcance demográfico, útil para personas de escasos recursos, con impedimentos físicos o alejadas de centros urbanos que no pueden asistir a una intervención presencial. Más aún, la intervención psicológica telefónica en muchos casos es el primer contacto que una persona puede tener con un profesional de la salud, por lo cual bien ejecutada es un instrumento de salud pública eficiente y económica, no en vano, Gabriel Zaid (2016) refiere este modelo de intervención  en salud como una solución de atención a la sobredemanda que aqueja nuestros hospitales públicos.

¿Qué tipo de situaciones pueden ser atendidas?

·         Problemas emocionales
·         Problemas familiares
·         Problemas de pareja
·         Psicología preventiva
·    Primeros auxilios psicológicos (en caso de ideación suicida, intervención en crisis, estrés postraumático y violencia)
·         Orientación terapéutica
·         Control de estrés y de ansiedad
·         Orientación cognitiva y educativa
·         Control de adicciones

¿Cómo se interviene?

Depende de cada caso y de cada paciente, pero cuando se trata de una situación grave es primordial detener el proceso agudo de descompensación psicológica con la finalidad de aliviar el sufrimiento y manifestaciones sintomáticas.

·         Entablar un contacto empático, humano, confidencial y sin prejuicios.
·         Conocer los problemas y analizarlos tomando en cuenta sus causas y contexto.
·         Analizar las posibles soluciones y organizarlas en medida de la urgencia y capacidad resolutiva del paciente.

·         Ayudar a la persona a ejecutar acciones concretas que le proporcionen alivio y solución.
·         Formar redes de apoyo, dando seguimiento puntual del caso.

·         Derivar si es necesario para que el paciente sea atendido por un profesional de forma presencial, dar información de las opciones de atención disponibles en su comunidad. 

El psicólogo asesor debe tener formación clínica y con dominio de la llamada terapia breve. Recuerde que la asesoría psicológica es solo una intervención breve y no sustituye procesos psicoterapéuticos a largo plazo y presenciales, dónde el factor de cambio y profundidad es mayor.  Ante cualquier duda, consulte a su profesional de la salud más cercano.


Psic. José Luis Ramírez Esparza

Fuente:

Zaid. G. (2016) Inseguro Social. Reforma. 26-VI-2016. México.




jueves, 18 de agosto de 2016

El perro y sus beneficios en la calidad de vida.



Para el ser humano, el perro ha sido responsable de muchas funciones tales como cazador, compañero, pastor, guardián, rescatista, fuente de tracción, de calor, como protagonista de espectáculos y del deporte. Históricamente es respetado y apreciado, es parte de la mitología a través del temido cerbero que cuidaba las puertas del inframundo, pero en términos generales siempre se ha distinguido en el imaginario social como exponente de la fidelidad y el amor incondicional.

Se ha demostrado que el tener una mascota en nuestra vida representa valiosos beneficios que podemos clasificar de la siguiente manera:

1.      Psicológicos: El tener una mascota como un perro, disminuye la posibilidad de padecer trastornos psicológicos como la depresión mayor y ansiedad. Disminuye la percepción subjetiva de soledad, mejora la autoestima y aumenta el sentido de responsabilidad, sobre todo en los niños.

2.      Terapéuticos: El perro puede ser utilizado como un auxiliar en diversos tratamientos, creando y fortaleciendo la capacidad de las personas de formar vínculos afectivos, por ejemplo, en la elaboración de duelos, asistentes en cuadros demenciales tipo Alzheimer, enfermedad de Parkinson; en personas de la tercera edad, como compañía en reformatorios, e incluso en terapias paliativas para enfermos terminales. Han sido empleados también en rehabilitación física y como apoyo de personas con alguna discapacidad.

3.      Fisiológicos: Aquellos que poseen un perro, estadísticamente tienen más actividad física en comparación con quienes no  tienen. Se disminuyen riesgos cardiovasculares, de obesidad, diabetes tipo 2 e incluso en estudios más recientes, se asocian con la tolerancia y disminución de ciertas condiciones adversas de salud como el asma, la rinitis alérgica y la atopía (reacciones alérgicas recurrentes).


4.      Sociales: La propia implicación del tener responsablemente una mascota hace más sencilla la socialización, siendo demostrado que son personas con mayor capacidad de vincularse con los demás, de adherirse a proyectos comunitarios. El sentido de reciprocidad que se genera entre el dueño y su mascota trasciende a lo social e igualmente, en tiempos recientes gracias a las redes sociales los mismos propietarios han sido factor en la mejora de espacios públicos, como parques, áreas recreativas, campañas de bienestar animal y de conciencia por la vida.
En conclusión  poseer una mascota como un perro, representa una oportunidad invaluable de vivir la vida desde una perspectiva diferente, llena de cariño y vitalidad, pero también de responsabilidades. No olvides cuidar a tus mascotas y si la oportunidad te lo permite, dale un hogar amoroso a un ser vivo necesitado, adopta en lugar de comprar.
Fuentes consultadas:
Oropesa, P. et. Al. (2009) Terapia asistida con animales como fuente de recurso en el tratamiento rehabilitador. Facultada de Tecnologías para la Salud. MEDISAN. 13. (6).
Hugues, B. et. Al. (2012). Tenencia de animales de compañía. Posibles beneficios para las personas con endocrinopatías y enfermedades metabólicas. Revista Electrónica de Veterinaria. 13. (6).
Gómez, L. et. Al. (2007). La influencia de las mascotas en la vida humana. Escuela de Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Antioquia. AA 1226.


Psic. José Luis Ramírez Esparza


martes, 21 de junio de 2016

Determinación psicosocial del padre

Las instituciones sociales actuales centran gran parte de sus esfuerzos en el empoderamiento de la mujer, pero de una manera inherente estos fenómenos de equidad provocan una confusión respecto a la masculinidad, que en ocasiones causa indiferencia; en otras ocasiones, menosprecio y se le observa bajo un lente cauto, ya que su enunciación remite -para muchas personas- al histórico machismo opresor. Estos escenarios crean una confusión respecto a la paternidad y el papel del hombre en la familia.Lasfamilias se han complejizado y por lo menos -nominalmente-puedenestar constituidas monoparentalmente, esto crea la idea de que tanto como madre y padre son figuras intercambiables y sobre todo la del padre, como prescindible, pues se cree que esinnecesario para la óptima formación y educación de los hijos.

El buen padre desde esta postura parcial, es aquel que funciona como una “segunda madre”, replicando las tareas que hace mamá en el cuidado de los hijos de forma indiferenciada y cuando la paternidad se desvía de estos “cánones”, es vista con hostilidad o bajo sospecha. En otros casos el hombre al no saber cómo ejercer su paternidad actúa como si fuera “el amiguito” de sus hijos, entrando en un juego de quedar bien con ellos y siendo poco creíble o implicado cuando el momento requiere disciplina y sobriedad adulta.

La paternidad tiene una especificidad que es irremplazable. En un primer momento, en el que el niño presenta mayor vulnerabilidad, el padre debe procurar launión entre la madre y bebé. En un siguiente momento, cuando el niño comienza a caminar, a hablar y a cuestionar su realidad; el padre adquiere una relevancia mayor, ya que este se convierte en el protagonista de la ejercitación del niño, esto quiere decir que es el padre quien muestra la realidad a ese ser recién llegado. Le enseña a enamorarse del mundo.

Más que otra cosa, el padre es un reorganizador, separa al niño de su propio narcisismo, rompiendo toda barrera de individualismo; lo instaura en un marco social, de leyes, cooperación, solidaridad, en otras palabras, lo invita a un proyecto de civilización.
Según David Gutmann la "desculturización de la paternidad", es la fragmentación de la sociedad en individuos atomizados, aislados unos de otros y extraños a las necesidades y bienestar que demanda la familia, la comunidad y la nación (Calvo, 2015).A su vez, la cultura es transmitida por el padre a través de los valores como curiosidad, el asombro, el liderazgo, el respeto, el sacrificio, la valentía y la fortaleza.  Él contiene los impulsos agresivos de los hijos y los transforma en herramientas de producción creativa y afectuosa, delimita las normas y las hace valer. Promueve la disciplina, el ingenio y el esfuerzo como forma de vida y medio de alcanzar metas.

En este punto es conveniente preguntarnos si una madre es capaz de realizar también todas estas tareas y la respuesta es no, puesto que la madre ya desempeña por sí misma funciones maternales y de ser posible sería una relación bizarra psicotizante (te alejo y te acerco, lo eres todo y no eres nadie al mismo tiempo), entonces estas tareas tienen que ser realizadas por una tercera persona que irrumpa en el idilio madre-hijo.

Los principales problemas relacionados respecto a la paternidad en términos generales son:


·         Ausencia del padre biológico.
·         Padre desatendido o ausente psicológicamente.
·         Padres con deseo de implicarse, pero que no saben cómo hacerlo (Calvo, 2014).

En cuestiones psicopatológicas, las personas que tuvieron un padre ausente son propensas a tener menor control impulsos, bajos niveles de empatía y de vivircon más carga de culpabilidad (Messer, 1989); por lo que la ausencia de la figura paterna, en combinación con otros factores de riesgo social, puede elevar la posibilidad de que se desplieguen conductas agresivas o destructivas. (Vaden-Kierman, 1995).
En conclusión ambos roles, tanto de madre como de padre son vitales para el correcto equilibrio de la personalidad y el proceso de socialización. La diferenciación sexual con que el niño o la niña percibe a sus padres, le ayuda a comprender que cadauno tiene sus puntos en común y se cimentará un respeto más profundo por la diferencia. La diversidad que se crea al complementar ambos padres proveerá de medios creativos de resolución de problemas, alejando a los niños del ejercicio de la violencia física y psicológica.  Ser padre es una enorme responsabilidad social, ya que forma adultos fuertes y libres.

Bibliografía

Messer, A. (1989) Boys Father Hunger: The Missing Father Syndrome, Medical Aspects of Human Sexuality. Virginia.

Vaden-Kierman, N. Pearson, J. (1995) Aggressive Behavior: A Longitudinal Study of Urban Elementary School Children,"Journal of Abnormal Child Psychology 23, no. 5

Calvo, M. (2015) La importancia de la figura paterna en la educación de los hijos: estabilidad familiar y desarrollo social. Instituto Internacional de Estudio Sobre la Familia. Madrid.

Calvo, M. (2014) Padres destronados. Toro Mítico. Madrid


Psic. José Luis Ramírez Esparza



viernes, 13 de mayo de 2016

Perspectiva fenomenológica de la madre soltera

La escena que se presenta frente a la maternidad, deviene en conjunto con las realidades sociales y económicas actuales, pero al mismo tiempo, se articula bajo preceptos arcaicos que a modo de prejuicios distorsionan la toma de posición frente a tan complejo tema. En este caso, nos centraremos en la situación fenomenológica de la madre soltera.

En el 2010, el número de madres solteras ascendía a 880 mil, seis de cada diez viven en casa de su padre o madre y  aportan al 47.3% de la economía nacional, incluyendo a solteras, divorciadas y viudas (INEGI, 2010).

La maternidad en nuestro mundo mestizo mexicano, sigue siendo considerada como un acto sublime, protegido de sí mismo y socialmente por dos instituciones: el matrimonio y la familia. (Gonzalbo, 2006).  Bajo este precepto, en tiempos coloniales son las propias familias las encargadas de dar escarnio a aquellas integrantes madres solteras, retirándoles su apoyo e incluso vituperando su honorabilidad. Con el movimiento histórico de liberación femenina la situación ha mejorado en cuanto al concepto que se tiene de la madre soltera, sin embargo, aún existen muchos obstáculos por sortear. El primer contratiempo que se encuentra es la estandarización de la madre soltera como un grupo cerrado “de riesgo”, cuando en la realidad, cada madre, es una historia única conformada por su forma de ser y la de los grupos de donde viene. Al ver que el elemento central de la maternidad es la propia madre, nos planteamos como profesionales las siguientes cuestiones: ¿qué capacidades tiene?, ¿cuáles son sus intereses?, ¿cuáles son sus actitudes respecto a la vida?, ¿cómo puede ayudársele a desarrollar su potencial?, ¿qué clase de trabajo sería apropiado para ella dentro de cinco, diez o veinte años? (Narramore, 1987)

Aún con las avances en materia de comprensión y apoyo institucional, la madre soltera sigue sintiendo frecuentemente alguna carga de culpa. Y esta culpa a veces recae en sentir que no se les da algo completo a los hijos, que hay una falta y sin embargo, al mismo tiempo se administra en el cumplimiento de tareas propias de ambos roles, paternos y maternos, en tareas de educación, domesticas, culturales y económicas, lo cual es un enorme reto. Dedican gran parte de su tiempo trabajando y estudiando, por lo que hay madres que sobre-compensan esta carencia de contacto con sus hijos.

El halo actual de la madre soltera incluye también el de la “supermamá” capaz de hacer todo, rescatadora y que sacrifica todo por el bienestar de sus hijos. Tampoco se trata de idealizar esta figura, sino de reconocer las capacidades y limitaciones que conforman a cada mamá. La madre tiene que estar bien, primero consigo misma, cumplir con sus metas y anhelos en la medida de lo posible; dar el cariño sincero de una madre y reconocer que la felicidad es un legado que se puede pasar de una madre a un hijo.

Psic. José Luis Ramírez Esparza

Fuentes:
Instituto de Estadística, Geografía e Informática (2010). Estadística a propósito del día de las madres. Datos nacionales. México: Autor.
Gonzalbo A., P. (2006). Fracaso del amor: género e individualismo en el siglo XIX mexicano. Historia de México.

Narramore, C. (1987). Enciclopedia de problemas psicológicos. Miami, FL: Unilit.




jueves, 14 de abril de 2016

El mundo desde el autismo


Al autismo se le considera por las ciencias de la salud como un trastorno del desarrollo, no como una enfermedad, el cual posee un espectro muy amplio en donde no podemos encontrar a dos personas con el mismo nivel de autismo.   Es importante resaltar que como tal en el autismo se encuentran dificultades, que no incapacidades, en el lenguaje, la comunicación, en sus relaciones sociales y en el establecimiento de intereses restringidos y repetitivos.

Lo que es diferente llama la atención, así el autismo es una condición que abarca desde posturas educativas, sociales, de salud y básicamente de interacción.  La concientización de la naturaleza del espectro autista aún pugna por rebasar ciertas connotaciones negativas y que por pre-concepciones se suelen dar por hecho; como que el autista no puede comunicarse, que viven en un mundo interior aislados o que son incapaces de sentir. En el hablar popular, incluso es usado como peyorativo hacía personas que no son empáticas o que carecen de sentimientos –eres un autista-, podría nacer esto de falta de información o implicación.

Ver el mundo desde la perspectiva de alguien con autismo es complicado si quiera de aproximarnos, en mi proceder como psicólogo me ha ayudado a entender el funcionamiento autista el pensar la mente como un sistema operativo de una computadora. Algunos sistemas operativos dan mayor importancia a aspectos de interacción, otros como plataforma de trabajo y así es que encontramos varios tipos. En esta analogía, la mente procesa de forma diferente los estímulos externos e internos, como aquellos generados por el propio pensamiento, dando lugar a una forma de pensar e interactuar diferente, a veces percibida por el observador como extraña o anómala y otras como creativa y fresca. Prueba de lo anterior es que figuras históricas han compartido aspectos del espectro autista y dejaron una marca imborrable en el desarrollo de la ciencia y el arte, Mozart y Einstein, por ejemplo. ¿De qué depende observar algo como extraño o algo creativo? De tu propio criterio.


En el siguiente video vemos una dramatización de algunos estímulos auditivos y visuales a fin de aproximarnos al punto de vista de alguien en el espectro autista:




Mitos comunes sobre el autismo:

·         No tienen sentimientos: que no los canalicen o expresen como normalmente se hace no quiere decir que no los tengan. Incluso sus sentimientos son muy intensos.
·         Viven aislados: muchas veces, como con otro tipo de diferencias, es el mundo quien los aísla, ellos son parte de nuestra realidad. Muchos de ellos hacen esfuerzos notables por comunicarse.
·         Lo provoca la falta de cariño de los padres: aunque tener padres con vinculaciones psicopatológicas genera un enorme daño en los hijos, el autismo propiamente tiene su base generalmente en la genética.
·         Tienen discapacidad intelectual o son por el contrario genios: Un retraso intelectual, no es propiamente parte del autismo, sino más propiamente una consecuencia de sus dificultades para interactuar con otras personas.  Como todo hay gente que tiene habilidades intelectuales y otras que no.
Para finalizar, el autismo no es más que una diferencia, y como toda diferencia nos exige un esfuerzo por percibirla, elaborarla y entenderla. Esto nos atañe a todos, desde a los trabajadores de la salud, como a la población en general.  Creamos en la diversidad como motor de construcción social.


Psic. José Luis Ramírez Esparza