lunes, 30 de septiembre de 2013

Phubbing; un nuevo malestar





Gracias al lenguaje,  la  humanidad ha conseguido lo que tiene hasta ahora; siendo la comunicación el proceso por el cual el lenguaje se mueve; se ha creado una gran diversidad de formas de hacernos entender hacia nuestros semejantes. Probablemente una de las más novedosas es la comunicación digital que utiliza diversos medios electrónicos para realizarse, siendo el teléfono móvil el gran icono que representa esta revolución digital-social.

Una pequeña historia.

Hace un par de días fui testigo de una escena que constaba de dos personajes. Ambos  se encontraban platicando de cualquier cosa, se trataba de un encuentro casual.  La conversación parecía amena, puesto que ambos cordialmente se escuchaban,  se seguían el tema y de verdad parecían disfrutarse. En un momento una aguda pero resonante campana se escucho en el bolsillo de uno de ellos, y como movido por una urgencia natural sin dejar de ver a su interlocutor saco un celular de aquellos que los entendidos llaman “Smartphone” Note una perturbación en la relación entre los dos personajes,  el dueño del celular parecía decirle con la mirada a su acompañante  - disfruto mucho esta conversación, pero este teléfono es ahora más importante, con o sin tu permiso…-  Al mismo tiempo la persona que se encontraba hablando pareció confundirse, parecía que dudaba entre seguir su conversación o dejar que su acompañante revisara la emergencia del celular inoportuno. La conexión se rompió, el dueño del celular clavo su mirada en el celular, comenzó a rozar la pantalla y sin apartar la vista en ningún instante de la pantalla de su teléfono acertó a decir –me llego un inbox, pero te escucho…-   Quien hablaba, tomo esta aclaración como una invitación y continúo hablando, pero ahora sin ningún tipo de contacto  visual, parecía que no había nada ya en esa conversación, era demasiado tarde.

Cuando el usuario del celular termino su respuesta escrita con un sonoro - ya…-  y un sobreactuado acto de guardar el celular en su bolsa, dio a entender que la conversación regresaba a su naturaleza anterior. Sin embargo en la relación entre ambos comunicadores había una grieta, era claro que la conversación jamás volvería a su naturaleza original.

Esta escena tan común y corriente en nuestra convivencia se ha arraigado con apenas unos pocos años. Este acto es llamado “Phubbing” un vocablo anglosajón que evoca  las palabras phone y snobbing (que quiere decir desprecio). Y esto es justamente lo que representa el acto de abandonar a una persona por el hecho de mandar mensajes de texto o revisar el celular, ya que finalmente el mensaje es: “lo que ocurre en mi celular es más importante que tu”  Sobre quienes repercute más esta conducta son a los jóvenes que en muchas de las ocasiones prefieren la comunicación a distancia o vía texto, que cara a cara.

Las consecuencias del phubbing son generalmente inmediatas; la persona que lo sufre se siente desplazada e ignorada, muy probablemente esta persona le hará lo mismo a otras intuyendo que el acto de darle más importancia al celular es una regla no dicha de comunicación; se comienza a justificar el acto con el “todos lo hacen, yo también debería hacerlo”  pero las consecuencias a largo plazo aún son inciertas y las especulaciones van desde la simple incomodidad social hasta fatalistas predicciones sobre el fin de la civilización tal como la conocemos. Es por esto que existen algunos activistas que buscan erradicar este molesto hábito como lo es el denominado movimiento STOP PHUBBING http://stopphubbing.com/ o la propuesta de ciertos restaurantes que en busca de una convivencia más abierta y sana en sus recintos solicitan el depósito de los celulares en un contenedor a cambio de un buen descuento en la factura de consumo.

Concluyendo, este fenómeno post moderno se une a un estilo de vida que nos muestra la paradoja entre crecer socialmente e involucionar en la implicación con nuestros semejantes, convirtiendo nuestras relaciones interpersonales en algo más diverso, pero al mismo tiempo menos profundas, el tiempo dará respuestas y nuevas preguntas.

Participa y comenta tus opiniones. ¿Qué has sentido al ser ignorado por causa de un Smartphone?, ¿Qué, será más importante lo que te haya llegado al celular o la dignidad de la persona que tienes enfrente?

Visítanos en redes sociales a través de http://goo.gl/i4y63, en donde podrás disfrutar de más información interesante y participar en diversas actividades.

Psic. José Luis Ramírez Esparza

psicologolm@megacall.com.mx

Asesoría Psicológica las 24 horas en el 01 800 111 8111







lunes, 23 de septiembre de 2013

Consejos para una comunicación efectiva


George Martin, -productor musical- llevo a The Beatles a un asombroso nivel musical gracias a su habilidades comunicativas

La comunicación es esencial para llevar a cabo todos nuestros proyectos tanto personales, profesionales y académicos; el ejercerla de la mejor forma nos ayudará a crecer y a desenvolvernos en un medio que es cada vez más competitivo. El mejorar nuestra comunicación no es mágico, requiere de un desarrollo y una práctica constante, sin embargo la coach profesional  Aida Baída Gil nos ofrece 7 consejos te harán un comunicador más eficaz:

·         Se claro: El mensaje que queremos transmitir debe ser perfectamente entendible para la persona o la audiencia que tenemos enfrente. Tienes que estar seguro de lo que dices, si no, es posible que pierdas credibilidad. Para ser más claro puedes decidir y escribir que puntos son de los que quieres hablar. Entre menos puntos tengas será mejor tu forma de darte a entender.
·         Se conciso: Lo que digas dilo de forma corta y sencilla. Elimina aquello que creas innecesario en tu discurso. Entre mas importante sea lo que tengas que decir mas corto deberá ser. No hagas que tus escuchas traten de descifrar lo que dices entre líneas.
·         Se concreto: Solo menciona los detalles necesarios, ni más ni menos. Cuando des instrucciones todos tienen que saber que hacer, cómo, cuando y con quién.
·         Se correcto: Adecua tu vocabulario de acuerdo al oyente, clarifica los términos técnicos y comprueba la ortografía.
·         Se coherente: Tener lógica en los comentarios, que los temas que trates tengan una conexión entre sí y sigan una secuencia natural y sean pertinentes con tu tema central.
·         Se educado: comunícate con educación, ser asertivo no significa ser agresivo, ten en cuenta que lo que dices es PARA la otra persona. 
·         Se creativo: te ayudara a mantener interesados a quienes te escuchan, puede apoyar lo que digas con ejemplos pertinentes y amenos.

Recuerda que la práctica hace al maestro y que sentir miedo al decir algo muy importante o frente a mucha gente es normal. Trata de pensar muy bien cual es el objetivo de lo que vas a decir y quien se lo vas a decir.

Si tienes alguna duda, un comentario o quieres compartirnos alguna experiencia no dudes en escribirnos, tu aportación es la más valiosa.

Te recomendamos visitar nuestro Twitter a través de https://twitter.com/EasyCardmexico en donde podrás seguirnos.

Psic. José Luis Ramírez Esparza

psicologolm@megacall.com.mx

Asesoría Psicológica las 24 horas en el 01 800 111 8111



martes, 17 de septiembre de 2013

La corrupción en el lenguaje

Demóstenes ejercitándose en el uso de la palabra.
Antoine Lecomte du Nouy

No mentir no significa decir la verdad. Nuestro idioma en toda su riqueza y diversidad, también tiene la facultad de hacer que las cosas se cubran y se oculten de lo que en su peso realmente significan.

Explica el profesor de la Universidad de Navarra,  Alejandro Navas que, «para evitar el horror que despertaría una acción como matar, hay que enmascararla con retórica cosmética (saber diseñar un discurso) para quitarle hierro», es por ello que en la guerra la muerte de civiles inocentes es ocultada por el término “daños colaterales”.

La corrupción en el lenguaje dificulta la expresión de información, ya que oculta la verdad, no a través de la mentira o guardando silencio, sino endulzando, enfriando y justificando aquello que podría ser horrible. De esta corrupción nacen vocablos como “guerra preventiva”, “limpieza étnica”, “trabajadora sexual”, “amante de lo ajeno”,  “paso a mejor vida”, “interrupción voluntaria del embarazo”, etc.

Es natural que sea así, ya que detrás de los términos antes ejemplificados hay un miedo a la realidad, a su dureza; en este caso la palabra nos alivia enmascarando aquello que nos puede herir.

Probablemente son los políticos los mejores artesanos de la corrupción del lenguaje, con acrobacias lingüísticas pueden convertir hechos malos en políticamente correctos, no es de extrañarnos que la invasión contra Irak de hace 10 años haya sido llamada “guerra preventiva”; preventiva porque evitaba el dolor de una guerra, olvidando que se hizo con el dolor de otra guerra, eso sí, en casa ajena, que es menos doloroso.
  Los medios de comunicación masivos también son responsables de esta corrupción del lenguaje, es una responsabilidad compartida. Esto viene a colación porque también nosotros tendemos a manipular el lenguaje en nuestra vida cotidiana, en el trabajo, en la vida de pareja, etc.

Para terminar,  aunque no existe forma de revertir al 100% esta corrupción en el lenguaje, para tener un lenguaje más sano, lo que nos toca a nosotros es comenzar a pensar y a asumir la realidad con todo el peso y el dolor que puede implicar. La desviación del lenguaje puede ser benéfica para los niños a los cuales hay que endulzarles un poco la realidad, pero entre adultos hay que ser claros, solo de esta forma podemos hacernos responsables no solo de nuestro destino personal, sino también a un nivel más amplio de los cambios sociales y políticos que nos competen. Tener un juicio crítico frente a lo que se escucha y se ve en medios de comunicación.

No hay otra forma de adquirir un pensamiento crítico que la lectura y la diversidad cultural.
Tu opinión es muy importante para nosotros, haz más grande este tema comentando tu parecer sobre este artículo.

Síguenos en Twitter a través de https://twitter.com/EasyCardmexico

Psic. José Luis Ramírez Esparza

psicologolm@megacall.com.mx

Asesoría Psicológica las 24 horas en el 01 800 111 8111





lunes, 9 de septiembre de 2013

La naturaleza humana de la independencia


“El hombre está condenado a ser libre. Condenado, porque no se ha creado a sí mismo, y, sin embargo, por otro lado, libre, porque una vez arrojado al mundo es responsable de todo lo que hace". Jean Paul Sartre




¿Que o quien nos ata?, ¿que conforma nuestro deseo de mostrarnos tal cual creemos ser?  Al hablar de la independencia nos referimos por naturaleza a hablar de la libertad; libertad que es posibilidad de elección, una elección que puede convertirse en acción o solo en un pensamiento; elegimos todo el tiempo.  Cuanto más importante sea la elección, mayor será la libertad  que sentimos, es así que elegimos nuestra profesión, con quien vivir en pareja o a que equipo de futbol apoyar.

Pero la realidad tiene esa forma de hacernos percibir nuestra propia libertad como si fuera una ilusión, estamos atados a nuestros genes y su acción en nuestra anatomía y nuestra capacidad intelectual; estamos sometidos también a la cultura que nos impregna desde el nacimiento las normas, las prohibiciones e ideales. Más aún, somos poseídos por nuestras propias ideas, que se adueñan de nosotros cuando creemos disponer de ellas. En palabras del sociólogo francés Edgar Morín  “La libertad es entonces percibida como ambigua o parcial, como un algo incompleto”

Aquí es donde los términos de libertad e  independencia encuentran una diferencia; la libertad es elección mientras que la independencia es auto-suficiencia.   La auto-suficiencia humana original, la del bebé, se aprecia más reducida que en otras especies; mientras que por ejemplo una gacela es capaz de  de caminar o una tortuga capaz arrastrarse hacia el mar apenas unos minutos después de nacer, el ser humano se ve vulnerable por muchos meses, su independencia se vislumbra lejana, tardía. El aprender a caminar, a ser autosuficiente en el cuidado personal, o aprender una profesión u oficio  nos otorga un cierto grado de autonomía, mas en los tiempos recientes hemos visto como con todo esto muchos jóvenes adultos no desean o no pueden tener una independencia más real. Parece que el ser humano es independiente por naturaleza pero dependiente por elección.   Para ayudarnos a pensar esto volveré a citar a Edgar Morin:

 “Es necesario concebir el carácter incierto y complejo de la relación entre autonomía y dependencia. La autonomía necesita dependencias, pero las dependencias comportan servidumbres y pueden determinar sometimientos que aniquilan la autonomía”
“No podemos ignorar el peso trágico de las dependencias, las determinaciones, los sometimientos, las sujeciones, las posesiones”

Finalmente nuestra naturaleza independiente es un romper esquemas, un acto de producción creativa. Es muy probablemente independizarnos de nosotros mismos, de aquello que hay en nosotros que nos ata.

Danos tu opinión sobre este amplio tema dejando un comentario aquí mismo.

Recuerda visitar nuestra página de Facebook http://goo.gl/i4y63, para estar más informado.

Psic. José Luis Ramírez Esparza

psicologolm@megacall.com.mx 


Asesoría Psicológica las 24 horas en el 01 800 111 8111




lunes, 2 de septiembre de 2013

Comunicación efectiva




La comunicación es el medio por cual podemos compartir, ideas, sentimientos e instrucciones a las demás personas, sin ella no seria posible la vida en sociedad. Sin embargo la comunicación suele presentar barreras que entorpecen la intención de darnos a entender:

·         Barreras físicas: son aquellas propias al medio y al estado de salud de quien habla y quien escucha.
·         Barreras psicológicas: cuando no existe una actitud abierta o bien dirigida hacia la comunicación.
·         Barreras semánticas: Cuando por las palabras que elegimos o no entendemos se complica el proceso de comunicación.

La comunicación efectiva según investigadores de la Universidad de Cádiz es  el darse a entender correctamente tanto de forma verbal, escrita y mediante nuestras actitudes y gestos corporales; el receptor no solo tiene que comprender el mensaje sino también la intención de nuestro discurso.
Aunque es algo normal y esperado que en el proceso de la comunicación el mensaje sufra una distorsión, la función  de la comunicación efectiva es minimizar esta fuga.

Afortunadamente la comunicación efectiva puede ser desarrollada logrando mejorar significativamente la calidad en las relaciones interpersonales, organizacionales, educativas y grupales.

PARA TENER EN CUENTA

Comunicación verbal: Puede ser lo hablado y escrito.

·         Nuestra voz: tono, sonido, inflexiones, el uso de los silencios.
·         Las palabras que usamos: nuestro vocabulario y la forma en la que construimos las oraciones.

  • -          Que voy a comunicar
  • -          A quien se lo voy a comunicar
  • -          Cuando lo voy a comunicar
  • -          Como lo voy a comunicar
  • -          Cuanto voy a comunicar

Comunicación no verbal: Todo lo relacionado a una actividad comunicativa que no son palabras escritas o habladas.

·         Gestos de la cara
·         Movimientos del cuerpo
·         Postura corporal
·         Dirección de la mirada
·         Distancia física entre las personas
·         Uso de señales y símbolos
·         Forma de vestir.

Escucha activa:

La diferencia entre oír y escuchar es que oír es percibir los sonidos y escuchar es poner atención a esos sonidos.

Sin importar que se este de acuerdo o no, un oyente activo es capaz de explicar con sus propias palabras lo que otra persona haya dicho, mediante una adecuada comprensión. Como lograrlo:

-          Teniendo una actitud abierta y positiva.
-          Focalizarse en el tema evitando distracciones.
-          Dejar los prejuicios.
-          Involucrarse.

Al ser un escucha activo logramos:
·         Generar confianza en quien nos habla, haciéndolo sentir valorado.
·         Es una prueba de respeto.
·         Elimina tensiones y fomenta buenas relaciones.

Un dato interesante

·         8% de la comunicación es verbal.
·         37% tiene que ver con nuestro comportamiento
·         55% es la actitud al comunicar.

En próximas semanas compartiremos algunos consejos y recomendaciones concretas para una comunicación efectiva.

¿Te gusto este articulo?, ¿tienes alguna duda? No dudes en compartirnos tus opiniones comentado aquí mismo.

Visítanos en redes sociales a través de http://goo.gl/i4y63, en donde podrás disfrutar de más información interesante y participar en diversas actividades.

Psic. José Luis Ramírez Esparza

psicologolm@megacall.com.mx

Asesoría Psicológica las 24 horas en el 01 800 111 8111