martes, 8 de abril de 2014

La entrevista de trabajo


En algún momento de la vida se tiene que salir al mundo a demostrar lo que sabemos hacer mejor. Sin importar si eres  un flamante recién egresado de una sufrida carrera universitaria, un joven en busca de su primer empleo o un consumado trabajador en paro, tener alguna noción sobre la entrevista laboral te ayudará a librar mejor su complejidad, a fin de lograr el puesto que deseas.

           Una entrevista de selección es una herramienta mediante la cual, una empresa trata de obtener la información necesaria sobre un candidato o postulante. A su vez, el candidato utiliza la entrevista como un medio para demostrar su idoneidad en una o varias tareas, ofreciendo y constatando cualidades, certificaciones, competencias y conocimientos. A grandes rasgos, la entrevista ayuda a tener una idea sobre las habilidades, competencias, rasgos personales, carácter, temperamento, fortalezas y debilidades de una persona en comparación de otras que aspiran al mismo cargo. Puede ser frente a un entrevistador  o un grupo de entrevistadores.

A continuación enlisto diversos puntos importantes antes, durante y después de la entrevista de trabajo:

Antes

·         Autoanálisis honesto de nuestras cualidades y defectos, tratando de que los últimos tengan algo de beneficioso.
·         Conocimiento sobre la empresa ofertante: sector de actividad, misión, visión, competencia, volumen de negocio, funciones del puesto con sus respectivas competencias y habilidades.
·         Tener claro el lugar y la hora de la cita.
·         Si crees que es necesario, confirma tu asistencia y horario.
·         Buen conocimiento de tu propio curriculum
·         Viste de formal, con colores neutros evitando accesorios llamativos. En caso de usar alguna prenda que nos incomode, procurar  acostumbrarnos previamente a ella (corbata, tacones, chaqueta).
·         Evitar gafas de sol, gorras, perforaciones o exposición de tatuajes.
·         Asiste limpio, afeitado o con el vello facial bien delineado, con maquillaje discreto si eres mujer.
·         Acude solo, llegar acompañado puede indicar actitudes dependientes o inseguras.

Durante
·         Camina naturalmente con confianza, saluda de mano siempre y cuando el entrevistador ofrezca la mano primero, mira a los ojos y sonríe discretamente.
·         Toma asiento hasta que se indique, si traes bolsa o maleta déjala en tu regazo o en el suelo, jamás en el escritorio.
·         Siéntate de forma relajada, pero con tu la espalda recta, ni al borde de la silla ni casi recostado.
·         Puedes aceptar una bebida evitando sólo las alcohólicas. Si te ofrecen un cigarrillo o puro, recházalo cortésmente.
·         Usa un lenguaje fluido y congruente, sin muletillas y con sinceridad; rehúye a tecnicismos o a un lenguaje en extremo formal. Evita tutear a tu interlocutor a menos que se te indique lo contrario.
·         Realiza preguntas pertinentes (no preguntes sobre aumentos de sueldo o vacaciones).
·         No te muestres en extremo serio (a), puedes reír, pero no a carcajadas.
·         Concéntrate en los objetivos de la entrevista, recuerda que el objetivo es realzar tus competencias y cualidades respecto al puesto. Los enunciados dubitativos o negativos te restan puntos.
·         Si ya tienes algo de labia para las entrevistas, aunque sea el entrevistador quien dirige el encuentro, puedes propiciar preguntas que te den ventaja o utilizar los silencios para reafirmar una postura respecto a tu experiencia o formación.
·         No critiques tus trabajos ni jefes anteriores, al hablar de las bajas o despidos de otros empleos cuida que tu expresión sea neutra sin mostrar resentimiento o congoja.
·         Antes de finalizar la entrevista infórmate sobre el siguiente paso en tu proceso de selección, es muy probable que no tengas respuesta de inmediato sobre si estas contratado o no.
·         Despídete dando la mano y agradeciendo el tiempo otorgado.


Después
·         Analiza tu entrevista en términos positivos y negativos, a fin de que te sirvan para futuras entrevistas.
·         Si no recibes la llamada en las siguientes dos semanas, puedes llamar para preguntar tu situación en la selección.


Para asesoría psicológica permanente marca al 01 800 111 8111

Psic. José Luis Ramírez Esparza



miércoles, 2 de abril de 2014

¿Cuándo llevar un hijo con el psicólogo?



Nadie nos enseña a ser padres, es una vivencia aprendida a partir de la enseñanza de nuestros propios progenitores, del sentido común  e ir poco a poco conociendo los pormenores de la conducta de nuestros niños.

Cuando existe algún problema con la conducta o afectos en el niño, generalmente se suele recurrir al médico familiar o pediatra de cabecera como primeras opciones. Esta decisión, si bien es lógica en nuestro sistema de salud, podría no ser la más adecuada; en primer lugar, porqué no son especialistas en el área psicológica y conductual del niño y en segundo, porque la primera opción de tratamiento sería farmacológica, con el riesgo de ser contraproducente o iatrogénica en el mediano y largo plazo.

Existe una diversidad oceánica de perspectivas y técnicas psicológicas que ayudan a padres e hijos en la conformación de una vida social y psicológica sanas, siendo sólo de forma muy puntual la lateralización entre la psicoterapia y la administración de medicamentos psicoactivos.

¿Cuándo solicitar cita con el psicólogo?

1.      Cuando existan comportamientos desadaptados  o desajustados, y no es posible un correcto ajuste con el medio, como ejemplo:
·         Un niño hiperactivo que propicia desorden y caos en su grupo escolar, afectando a sus compañeros y maestros.
·         Existencia de fobias, ya sea sociales, a un lugar en específico, a la oscuridad, etc., y con un nivel de ansiedad mucho mayor al esperado para un niño de su edad.
2.      Déficits o excesos  en los comportamientos o aptitudes.
·         El niño o niña no hable a cierta edad, o bajo condiciones grupales con niños de su misma edad o adultos.
·         No pueda dominar procesos de lecto-escritura a pesar de repetidos esfuerzos pedagógicos y didácticos.
·         Observar al niño absorto en una sola actividad, por ejemplo ver televisión por tres horas consecutivas sin siquiera moverse. O por el contrario, un niño que no es capaz de sostener una misma actividad por un tiempo razonable, catalogándolo como hiperactivo.
3.      Cuando un problema tiene una frecuencia, duración e intensidad por encima de lo normal.
·         En cuanto a frecuencia, no es lo mismo un niño hace pipí en la cama una vez año, que aquel que lo hace diariamente. Analizar cuántas veces sucede una situación problemática o de sufrimiento. Si es aislado, ocasional o de forma continua.
·         En cuanto a la duración, no es lo mismo una rabieta de 5 minutos, que una que se prolonga durante varios días. Ni tampoco un evento fóbico que se presenta sólo durante la exposición con el objeto que la que mantiene en ansiedad toda la noche al niño.
·         En cuanto a intensidad, se trata de observar la profundidad de sufrimiento que tiene el niño, la saña o mal intención de sus travesuras, la cantidad de micción u orina al orinarse en la cama.
Para finalizar, la mejor herramienta es la comunicación en primera instancia con el niño o niña, cuáles son sus pensamientos y sentimientos, si encuentra bienestar o malestar en él o ella. También la comunicación con maestros, amigos y demás personas que conforman el medio social de nuestros hijos.


Para asesoría psicológica marca al 01 800 111 8111

Psic. José Luis Ramírez Esparza





jueves, 13 de marzo de 2014

Bulimia nerviosa y psicología



Cada ser humano ve en el alimento la esperanza de vivir, de afrontar la nueva jornada con vitalidad, es la causa primigenia de comunicación de una madre con su recién nacido. El alimento no sólo nos forma físicamente, también nos configura psíquicamente, es primitivo y esquivo de la razón.

La bulimia se trata de un trastorno de la alimentación que afecta principalmente a las mujeres adolescentes o de temprana edad adulta. Se caracteriza por episodios recurrentes de atracones y conductas purgativas (inducción del vómito, uso de diuréticos y/o laxantes). La finalidad de estos actos es el control sobre el peso, existiendo una gran ansiedad y preocupación por la imagen corporal. La complejidad de éste requiere un abordaje de estudio integral, tanto médico, nutricional y psicosocial. 

            Los estudios realizados a lo largo del tiempo al respecto, lo han asociado con ciertas patologías de carácter mental tales como trastornos afectivos, como la depresión crónica o aguda, abuso de sustancias o toxicomanías, déficit en el control de impulsos y trastornos de la personalidad diversos. De entre todos ellos, el más comúnmente descrito es el trastorno límite de la personalidad. En líneas generales, los pacientes que combinan  la bulimia con un trastorno, presentando una mayor psicopatología y severidad de él, con una menor motivación por el cambio, un peor pronóstico y más limitada respuesta al tratamiento.

            La relación entre la psicopatología y la bulimia es compleja, pudiendo uno ser el pre disponente o agravante del otro. Con el trastorno limítrofe de la personalidad es más clara la influencia sobre la bulimia, dado que el funcionamiento del paciente limítrofe fomenta las conductas mal adaptadas de la bulimia. Por ejemplo.

Síntomas del trastorno limítrofe de la personalidad
Manifestaciones clínicas en la bulimia
1.      Reacciones extremas e irracionales frente a la realidad, todo o nada.
Conductas purgativas que afectan el estado de salud general.
2.      Autoestima y autoimagen distorsionada
Ideas recurrentes de que sólo se puede ser amada o valorada en base al peso y lo estético de la figura. “a pesar de todos mis esfuerzos aún soy gorda”
3.      Comportamiento compulsivo
Ingesta de alimento desproporcionada en  un breve lapso de tiempo. Sobreviene una sensación de culpa que únicamente  es aliviada con la purgación violenta.
4.      Conductas manipuladoras hacia las personas cercanas (amenaza suicida, cortarse, evitar comer)
Se percibe que el resto de la gente no entiende la situación. Los atracones y las purgas son utilizados para castigar o mostrar la seriedad del asunto.
5.      Estado de ánimo intenso y cambiante
Pasa de la ansiedad, a la euforia en el atracón; después es culpa, rabia, tristeza antes de la purga.


Otras características psicológicas que se observan en la paciente bulímica son: menor asertividad, autoestima crónicamente baja, hostilidad, ánimo depresivo, pocos intereses o metas personales, baja tolerancia a la frustración ansiedad somática, irritabilidad, impulsividad, socialización, agresividad verbal, suspicacia, conductas evitativas y sentimientos de culpa excesivos.

Al hablar de un tratamiento psicológico, siempre en consideración de la gravedad de la enfermedad, las terapias cognitivo-conductuales tienen buenos resultados, acompañadas de psicoterapia basada en el apego y de tipo grupal psicoanalítico.

Fuente: Gargallo, M., Fernández, F. (2002) Bulimia nerviosa y trastornos de la personalidad. Una revisión de la literatura. Revista internacional de psicología clínica y de la salud. Vol. 3, No 2, pp. 335-349. Universidad Autónoma de Barcelona.
           

Para asesoría psicológica permanente marca al 01 800 111 8111

Psic. José Luis Ramírez Esparza





sábado, 8 de marzo de 2014

Síndrome de Korsakoff


Imagina la vida sin aprendizaje, viviendo permanentemente en el pasado lejano sin la posibilidad de generar recuerdos nuevos, en donde el presente es una confusa ilusión deshilvanada de la continuidad temporal de nuestra historia de vida.

 En 1887, el neuropsiquiatra ruso Sergey Korsakoff observó con curiosidad un síndrome que afecta la memoria, dificultando significativamente la posibilidad de aprendizaje.  El tipo de memoria afectada es la anterógrada (la que se encarga de generar recuerdos recientes), de igual forma puede afectar  la memoria retrograda (recuerdos viejos).  Los síntomas poseen cierta diversidad de modalidades; bien puede presentarse una amnesia pura y de comienzo abrupto, como también puede aparecer con otros trastornos cognitivos globales (lenguaje, atención), en otros casos el síndrome aparece de forma lenta y prolongada. Actualmente el síndrome de Korsakoff se considera una etapa tardía o residual de una encefalopatía aguda llamada Síndrome de Wernicke-Korsakoff.

El principal causante de este trastorno es la deficiencia de tiamina (vitamina B1), frecuente en personas con alcoholismo crónico. Esto se debe a que el alcohol interfiere en la correcta absorción digestiva de esta vitamina. Otros causantes menos frecuentes pueden ser la desnutrición, vómitos persistentes, hemodiálisis, SIDA, procesos infecciosos, mal absorción intestinal y daño vascular o tumores en el área cerebral fronto-diancefálica.

Implicaciones psicológicas

Como es la memoria a corto plazo la más afectada, los pacientes con S. de Korsakoff  tienen dificultades para evocar información o sucesos ocurridos recientemente; sin embargo, son capaces de recordar con buena calidad datos autobiográficos de su infancia o adolescencia.  Suelen presentar también aplanamiento afectivo, careciendo de motivación emocional o de la apariencia de compartir emociones con las personas que le rodean. Se dificulta el poder sostener conversaciones llegando al caso de presentar mutismo (la aversión voluntaria a hablar con otras personas)

Los pacientes recurrentemente no son conscientes de sus fallos de memoria (anosognosia), por lo que los niegan obstinadamente.  Finalmente suelen confabular, es decir, rellenan sus huecos de memoria con contenidos irreales y fantasiosos, mezclando contextos y épocas. Otros simplemente dicen “no lo recuerdo”


Para asesoría psicológica permanente marca al 01 800 111 8111

Psic. José Luis Ramírez Esparza







miércoles, 26 de febrero de 2014

Mentiras sobre la esquizofrenia





“La locura, la verdadera locura, nos está haciendo mucha falta, a ver si nos cura de esta peste del sentido común que nos tiene a cada uno ahogado”

 Miguel de Unamuno

Sin duda, la esquizofrenia es una enfermedad que está llena de mitos y prejuicios.  El miedo a lo diferente es una causa de ellos. Por eso a continuación enlisto algunos de las mentiras más comunes que se dicen popularmente respecto a la esquizofrenia:

  • ·         La esquizofrenia es un trastorno para el que no hay tratamiento.
  • ·         Las personas con esquizofrenia tienen personalidad múltiple o desdoblamiento de la personalidad.
  • ·         Los síntomas psicóticos como las alucinaciones y los delirios son exclusivos de la esquizofrenia.
  • ·         Las personas con esquizofrenia son más agresivas y violentas que la población general.
  • ·         La esquizofrenia afecta a más hombres que mujeres.
  • ·         Los fármacos utilizados en el tratamiento de la esquizofrenia son adictivos y provocan trastornos de la personalidad.
  • ·         Cuando la persona con esquizofrenia empieza a recuperarse ya puede abandonar la toma de medicación.
  • ·         La esquizofrenia está causada por una mala educación y es culpa de los padres.
  • ·         Las personas con esquizofrenia están condenadas a llevar una vida de aislamiento y sufrimiento.
  • ·         La esquizofrenia sólo afecta a personas poco inteligentes y pobres.
  • ·          Las personas con esquizofrenia no pueden ni deben trabajar, tampoco estudiar y mucho menos tener pareja.
  • ·         Las personas con esquizofrenia son impredecibles y además incomprensibles.
  • ·         No se puede conversar ni relacionarse con las personas con esquizofrenia.
  • ·         Todas las molestias físicas o mentales de la persona con esquizofrenia se deben a su esquizofrenia únicamente.
  • ·         La esquizofrenia se debe a la falta de relaciones sexuales.
  • ·         La esquizofrenia se debe a la excesiva masturbación.
  • ·          La persona con esquizofrenia “no pone de su parte”.
  • ·         La persona con esquizofrenia es holgazana, irresponsable, inútil.
  • ·         La persona con esquizofrenia necesita que “le hablen fuerte”.
  • ·         La persona con esquizofrenia debe ser hospitalizada para siempre porque el hospital es donde debe estar.
  • ·          La esquizofrenia vuelve perversas o malvadas a las personas.
  • ·         La persona con esquizofrenia no tiene sentimientos.
  • ·         La persona con esquizofrenia no se da cuenta de las cosas.
  • ·         La persona con esquizofrenia está así “porque le da la gana”.
  • ·         La persona con esquizofrenia no puede tomar ninguna decisión por sí misma ya nunca.
  • ·         La persona con esquizofrenia “no quiere curarse”.
  • ·         La persona con esquizofrenia es un peligro para la sociedad.
  • ·          La esquizofrenia hace pervertidos sexuales a los que la tienen.
  • ·          La persona con esquizofrenia no debe participar de ninguna actividad pública o social.
  • ·          La persona con esquizofrenia debe vivir sin hacer nada para que no tenga stress.
  • ·         Lo único que se puede hacer por la persona con esquizofrenia es darle sus medicinas.



Para asesoría psicológica permanente marca al 01 800 111 8111

Psic. José Luis Ramírez Esparza

psicologolm@megacall.com.mx




jueves, 20 de febrero de 2014

El delirio



Se trata de uno de los síntomas de la locura que ha calado más profundo en imaginario popular. Regularmente el delirio es parte de una enfermedad sistemática, por ejemplo la esquizofrenia o toxicomanías. Sin embargo, también existe el delirio como síntoma aislado  o único; pero hay poca investigación al respecto.

Para el psiquiatra alemán Karl Jaspers, el delirio se trata de una idea falsa, que mantiene con una convicción subjetiva extraordinaria, que además se mantiene frente a contra-argumentaciones, experiencias en contra y/o contenidos imposibles.  Es decir, la idea delirante debe incluir:

  • ·         Una certeza subjetiva.
  • ·         Un grado de incorregibilidad.
  • ·         Contenido irreal.


El delirio puede entenderse mejor desde el ámbito de la comunicación, más que el de la lógica; debe centrarse la atención en aquello socialmente construido, y no  demarcar la falsedad o veracidad del contenido de una idea.

El delirio posee como característica capital el hecho de que es siempre autorreferente, es decir, el yo siempre está involucrado y sobre el orbitan el resto de los objetos afectados por el delirio. Al poseer esta característica solipsista (solo mi forma de ver la realidad es la correcta), el contenido delirante es sumamente invasivo, causando perplejidad y sentimientos arrolladores, de miedo, euforia, rabia etc. Esto último es lo que termina por volver psicótico cualquier episodio delirante, la realidad externa no tiene ninguna, o suficiente, cabida para el criterio del delirante.

Tipos de delirios más comunes:

·         De persecución: Sufrido de forma común por pacientes con esquizofrenia de tipo paranoide. Al afectado sospecha de ser blanco de algo o de alguien, en continua sensación de alerta y temor. Creen que pueden ser atrapados por crímenes que no cometieron, heridos, envenenados, por mencionar algunos.

·         De referencia: También común en la esquizofrenia de tipo paranoide, consiste en la interpretación egocéntrica de la información. Se cree que los gestos y palabras de personas desconocidas están dirigidas hacia uno mismo.  Se adjudican para sí letras de canciones, comentarios en televisión o frases de libros, creyendo que quien los creo lo hizo para y solo para el delirante.

·         De grandeza: Se basa en la creencia de ser una persona en extremo importante. Se puede pensar que se es un personaje famoso o algún miembro de la clase política. A este delirio sobreviene una ansiedad por no ser reconocido por el resto de las personas, como lo que se cree ser.

·         Religioso: Existe una percepción distorsionada sobre la relación que se tiene con Dios. Pueden creer que tienen una relación especial con Dios sobre las demás personas. Incluso pueden llegar a creer que Dios le ha dado poderes especiales.  En casos extremos, la persona delirante puede creer que es Dios.

·         Somático: Implica una preocupación por el cuerpo. El afectado suele pensar que algo malo ocurre en su cuerpo sin tener evidencia clara sobre ello. Aparece frecuentemente la sensación de tener un tumor, de cuerpos extraños dentro del cuerpo, invasión de parásitos, etc.

·         Control: Ante todo referido al pensamiento. El delirante puede creer que es capaz de controlar el pensamiento de los demás o en su defecto ser controlado. También que el pensamiento puede ser robado o implantado.


Asesoría psicológica permanente, marca al 01 800 111 8111

Psic. José Luis Ramírez Esparza




viernes, 14 de febrero de 2014

La ciencia del enamoramiento



Enamorarse llena de vitalidad y satisfacción a las personas, como experiencia es intensa y desbordante; cuando pensamos en alguien especial, es difícil desviar nuestras ilusiones.

Enamorarse implica factores tanto psicológicos como fisiológicos que son construidos desde la infancia. Vamos elaborando poco a poco un esquema o perfil inconsciente que a la postre determinará los motivos para enamorarse de un tipo de personas, más que de otras.

Podemos dividir el proceso de enamoramiento en distintas fases, algunos antropólogos proponen la siguiente secuencia:
·         Atracción
·         Apreciación
·         Acostumbramiento
·         Expectativa
·         Desencanto/desilusión
·         Tensión del umbral de frustración
·         Fin de la relación

¿Por qué nos enamoramos?

Esta pregunta bien puede ser contestada de una forma sublime y romántica, pero ateniéndonos al fin científico de esta lectura, la antropóloga Helen Fisher menciona que amamos porque hace millones de años, nuestros antepasados necesitaban este flujo cerebral, impulsos y sentimientos para dirigir su cortejo, apareamiento, reproducción y paternidad. En otras palabras, nos enamoramos para mantener viva la especie.

Desde el apartado fisiológico enamorase es un conjunto de reacciones emocionales en donde hay descargas neuronales (electricidad) y hormonales (sustancias químicas como dopamina y norepinefrina y serotonina), además de ácidos, gases y olores. Juntando estos ingredientes nuestra mente vive la experiencia de hacer lo racional irracional, lo prudente en torpe y la serenidad en nerviosismo; características propias del ser humano enamorado.

A través del sistema nervioso, el hipotálamo envía mensajes a las diferentes glándulas del cuerpo ordenando la producción de feniletilamina; al inundarse el cerebro de esta sustancia, éste responde mediante la secreción de:

Dopamina: se encarga de la capacidad de desear algo y de repetir un comportamiento que proporciona placer.

Noradrenalina o norepinefrina: produce sensación de euforia.

Serotonina: responsable del aumento de conductas obsesivas.

Oxitocina y Vasopresina: Además de ser comunes en los procesos de parto y lactancia, parecen ser además  mensajeros químicos del deseo sexual.

Estos compuestos combinados hacen que los enamorados puedan permanecer horas haciendo el amor y noches enteras conversando, sin sensación de cansancio o sueño.

Para concluir debemos pensar el enamoramiento como un proceso sumamente complejo entre las reacciones de nuestro cuerpo, la remoción de nuestras emociones, afectos, nuestras experiencias y algo desconocido que hace que el sentirse enamorado sea una sorpresa, algo inexplicable.

Fuente principal:

Fisher, H. (1994). Anatomía del amor; historia natural de la monogamia, el adulterio y el divorcio. Editorial Anagrama, Barcelona.

Para leer otros interesantes artículos, visita: http://asesoriapsicologicaeasy.blogspot.mx/

Para asesoría psicológica permanente marca al: 01 800 111 8111

Psic. José Luis Ramírez Esparza